Proyecto
El interés del
Proyecto presentado
Los sectores agropecuario, forestal y ambiental constituyen uno de los principales activos de la Provincia de Teruel y contribuyen en términos absolutos al desarrollo de la misma, del mismo modo que ocurre en otros territorios rurales. Además estos territorios se caracterizan por tener las densidades de población más bajas del país. Sí es cierto, que poco a poco con la llegada de ciudadanos extranjeros se ha ido frenando esta despoblación, creando así un mundo rural muy diverso y globalizado.
Las mujeres son los pilares fundamentales para el desarrollo del entorno rural, ellas son y han sido la fuerza activa de estos territorios desde antaño, y además son determinantes para la vertebración del territorio. Las mujeres rurales son raíces invisibles del desarrollo rural, y ellas deben estar integradas en los procesos socio-económicos que se llevan a cabo en el ámbito rural.
Por su parte, estos sectores económicos que surgen en el entorno rural, el agropecuario y forestal, generan subproductos, que gestionados adecuadamente podrían convertirse en fuente de ingresos y progreso, generando recursos que favorezcan el desarrollo de las zonas rurales.
Por ello, surge la necesidad de llevar a cabo este proyecto debido a la falta de disposición de las técnicas innovadoras digitales en el sector agropecuario y forestal, y a la necesidad de involucrar a mujeres extranjeras presentes en el ámbito rural, conjuntamente con los futuros empresarios del sector primario. Para un centro de Formación Profesional (FP), como es el CPIFP San Blas, resulta muy difícil aunar estos tres agentes para transformar un entorno rural sostenible.
El CPIFP San Blas en Teruel imparte los ciclos de formación profesional del sector agropecuario, forestal y ambiental, en los que fundamentalmente se están formando alumnos que serán los futuros empresarios del mundo rural, por lo cual es de vital importancia que estos futuros empresarios estén igual de formados en técnicas innovadoras sostenibles de su sector, agropecuario y forestal, así como sepan acoger e integrar a los nuevos pobladores extranjeros del entorno rural que posiblemente van a participar en sus actividades económicas.
Por otra parte, para materializar este proyecto es necesaria la intervención de alumnado de los ciclos de la familia servicios socioculturales y a la comunidad puesto que ellos actuarán como los técnicos de apoyo en materia de igualdad efectiva de mujeres y hombres, y además tendrán la oportunidad de trabajar en un escenario real, ya que en el entorno rural confluyen empresarios agrícolas, técnicas innovadoras sostenibles y mujeres inmigrantes emprendedoras.
En definitiva, con este proyecto se pretende impulsar la sostenibilidad del medio y la mejora de los procesos de producción agraria a través de agricultura de precisión, transfiriendo e intercambiando conocimiento relacionado con la gestión ambiental y la bioeconomía circular, difundiendo experiencias y buenas prácticas que permitan la sostenibilidad ambiental y que aseguren la conservación del medio a las futuras generaciones.
La ejecución de este proyecto en colaboración con una empresa tecnificada especializada en el sector agrario garantiza que los alumnos adquieran competencias profesionales vinculadas a la digitalización, que son muy difícilmente alcanzables en cualquier centro de FP. Y los alumnos pertenecientes a las familias profesionales de servicios de la comunidad con este proyecto podrán realizar tareas de mediación entre personas y grupos, aplicando técnicas participativas y de gestión de conflictos de forma eficiente.
